top of page

Enfoque adoptado por la cátedra

 

             Jacques Lacan es el autor que más ha hecho por la formalización en psicoanálisis. Desde el inicio de su enseñanza, en 1953, hasta 1980, poco antes de su deceso, es la modalidad que eligió para transmitir psicoanálisis. Para ello, se ha valido de numerosos recursos conceptuales, tomados de otras ramas del conocimiento. Por citar tan sólo los más destacados habitualmente: la antropología estructural, el estructuralismo lingüístico, la lógica, las matemáticas, la topología, entre otros. Sin mencionar referencias a la fenomenología, a la filosofía, a la psiquiatría, a la historia del arte, a la sociología, a las más disímiles obras de arte, y un largo etcétera. Lo cual hace que la complejidad que se le atribuye habitualmente a la lectura del texto lacaniano marcado por su estilo barroco, se vea duplicada por la enorme cantidad de referencias a esas otras ramas del saber y la cultura, en la medida que obliga -infinidad de veces- a desviarse para adentrarse en el estudio de las referencias citadas, para así luego volver a su letra muñidos de nuevos conocimientos que permitan alcanzar a entender la discusión que el autor plantea o bien la argumentación que esa referencia externa le permite fundamentar. Todo eso configura una obra compleja, abierta, discutida, polémica, incisiva, rigurosa, y justamente por lo mismo, indispensable.

Una producción tan extensa no puede abordarse en su totalidad y complejidad sin establecer un claro criterio de transmisión y un recorte que apunte a delimitar el conjunto de los conceptos fundamentales. La Resolución (CD) Nº 500/2000 (expediente Nº 13854/99 A-8), establece para “Psicoanálisis: Escuela Francesa” en la carrera de Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires:

 

a) como objetivo:

 - Acceder a los elementos básicos de la enseñanza de Jacques Lacan y su articulación con la obra freudiana; y

 

b) los siguientes contenidos mínimos:

- Los tres órdenes: lo simbólico, lo imaginario y lo real.

- Significante y estructura.

- Edipo. Castración. Sexualidad.

- Demanda. Deseo. Goce. Objeto.

 

            Como puede apreciarse a partir de la simple lectura de los contenidos mínimos, la asignatura está diseñada para introducir a los estudiantes a los conceptos básicos de la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan y al ejercicio de la lectura de sus textos, en los diversos formatos en que se nos presentan: Seminarios, Escritos y Conferencias e Intervenciones orales. En este sentido, la asignatura adopta un enfoque teórico que será una herramienta necesaria para el futuro psicólogo. En igual sentido marcha el objetivo establecido, con el agregado de su articulación con la obra freudiana. Lo cual se debe traducir en un programa de trabajo sobre los textos de Lacan que inste a los estudiantes a adoptar una perspectiva psicoanalítica teniendo en cuenta la idea de “retorno a Freud” promovida por Lacan, a la vez que se diferencie de aquel, en tanto su obra constituye un nuevo marco conceptual que permite indagar la experiencia clínica desde otra óptica.

            En función de las peculiaridades de la obra de Lacan y de los contenidos mínimos exigibles estipulados, el enfoque que debe adoptarse para la transmisión de los conocimientos es la delimitación de un conjunto, sólo un conjunto, de conceptos fundamentales de la teoría de Lacan, no todos, ni solamente los últimos, sino -se insiste en ello- un conjunto que guarde coherencia interna y que favorezca la discusión racional de argumentos coherentes, apuntando a alentar en los estudiantes una actitud crítica y de interrogación permanente a la hora de abordar sus textos, evitando la transmisión dogmática, y que además se articulen adecuadamente con la práctica futura del psicólogo clínico con orientación psicoanalítica. De este modo podremos hacer honor a lo que el autor planeta en ocasión de la Obertura de la recopilación de sus escritos: “Del itinerario del que estos escritos son jalones y del estilo determinado por aquellos a los que se dirigieron, quisiéramos llevar al lector a una consecuencia en la que le sea preciso poner su parte”.

            El hilo conductor que elegimos para ordenar y articular las nociones psicoanalíticas fundamentales de la obra de Lacan está tomado de esta misma, a partir del énfasis que hemos hecho en su enorme esfuerzo de formalización. Este esfuerzo, según mi parecer, encuentra dos empleos fundamentales:

 

1) El “matema” -neologismo creado por Lacan a principios de los años ’70 supuestamente derivado de la palabra “matemática” pero en clara analogía con los “mitemas” levi-straussianos- es el elemento mínimo y básico del álgebra lacaniana. El álgebra es una rama de la matemática que reduce la solución de los problemas a la manipulación de expresiones simbólicas. El “álgebra lacaniana” está construida de modo tal que apunta a resistir cualquier intento de reducción a una significación unívoca y a impedir la comprensión intuitiva o imaginaria del corpus conceptual del psicoanálisis. Podríamos decir que para Lacan los matemas no se comprenden, se usan. De este modo -paradójicamente- facilitan la transmisión: “los signos llamados matemáticos, matemas, únicamente porque se transmiten íntegramente. No se sabe en lo más mínimo qué quieren decir, pero se transmiten” (Lacan, El Seminario. Libro 20: “Aun”; 1972-73:134). Vale decir que el matema es el núcleo formal de la teoría psicoanalítica y condición de su posibilidad de transmisión. En este sentido, para una cátedra que se propone enseñar psicoanálisis desde la perspectiva de Lacan, ellos son un instrumento ineludible en dos sentidos: son tanto un fin como un medio. Entre los matemas que deben situarse fundamentalmente, consideramos: $, A, I(A), s(A), S(A/), i(a), i’(a), m, M, N, P, d, a, $<>a, $<>D, NP, DM, φ, Φ.

 

2) Los diversos modelos, esquemas y grafos que propone Lacan en su obra son los modos de presentar los principales conceptos psicoanalíticos y sus relaciones de manera sincrónica, vale decir que en ellos los conceptos que se ponen en juego se presentan simultáneamente. Esta presentación favorece la articulación conceptual y la transmisión racional. Tal modalidad de presentación se opone a la presentación discursiva, que supone necesariamente la diacronía que no favorece la misma articulación. En consecuencia, los modelos ópticos, el esquema L, el esquema Z, el esquema R, el grafo (conocido como “grafo del deseo”) y las cadenas de nudos (el llamado “nudo borromeo”), entre otros, constituyen una herramienta y una guía fundamental para la enseñanza y el aprendizaje de los conceptos psicoanalíticos propuestos por Lacan. Toda la serie que se arma con modelos, esquemas, grafos, superficies topológicas y nudos en su enseñanza, son el testimonio del acento que el autor ha puesto sobre el problema de las representaciones en psicoanálisis.

 

            Orientados y articulados con estos recursos de formalización y transmisión, pondremos énfasis en la presentación de los tres registros: real, simbólico e imaginario, como el instrumento con el que Lacan lee la obra freudiana. Tal como él mismo propone, los tres registros son: “una orientación en el estudio del psicoanálisis […] los registros esenciales de la realidad humana”. Vale decir que ellos serán la guía, la brújula que orienta la lectura de los conceptos de Lacan y su retorno a los conceptos freudianos. Con los tres registros "en mano" y la estructura de lenguaje como andamiaje esencial, avanzaremos en la localización en la obra de Lacan de la importancia del par conceptual deseo-goce, la definición de sujeto para el psicoanálisis, las nociones de falta de objeto y falo, síntoma y fantasma, y la articulación necesidad-demanda-deseo, como articuladores esenciales en la dirección de la cura.

            Por fin, considero que el abordaje directo de la obra de Lacan -eje del dictado de la asignatura- debe ser llevado a cabo en los teóricos y trabajos prácticos, por medio del estudio de sus textos en ambos formatos:

  1. los Seminarios, puesto que, en tanto enseñanza oral, enfatizan la enseñanza, el proceso mismo que conduce a la constitución de los conceptos y los impasses con que se encuentra el autor;permite que el estudiante se inserte en el contexto de un pensamiento vivo, antes que enfrentarse con una teoría armada y sin fisuras.

  2. los Escritos que, por su estilo abigarrado, denso, por momentos críptico, cuyo discurso “matematizado” resiste a la comprensión intuitiva inmediata, ponen de relieve el rigor lógico de la construcción de los conceptos y sus relaciones.

 

            Dado que esta asignatura tiene 4 hs. semanales de cursada obligatoria, y considerando la complejidad de los textos de Lacan por su estilo de escritura así como el conjunto de su obra y sus conceptos centrales, se propondrán a los estudiantes Taller de lectura Optativos de apoyatura, dónde se trabajarán textos "leídos a la letra", el desarrollo de sus conceptos fundamentales y se propondrán articulaciones entre los contenidos de los espacios obligatorios (teóricos y prácticos).

 

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

1. OBJETIVOS

Objetivo General

Que el estudiante aprehenda los fundamentos básicos de la teoría de Jacques Lacan mediante el estudio detallado de sus conceptos más importantes y su articulación con los conceptos freudianos.

 

Objetivos específicos

Que los estudiantes:

  • Se introduzcan al conocimiento de los conceptos fundamentales de la teoría de Jacques Lacan.

  • Puedan valorar la importancia del aporte de la teoría de Jacques Lacan a la clínica psicoanalítica, respecto de las orientaciones posfreudianas.

  • Utilicen los modelos, esquemas y grafos elaborados por Jacques Lacan como instrumentos de formalización de los conceptos psicoanalíticos.

  • Establezcan relaciones con los conceptos freudianos sin asimilarlos ni confundirlos, manteniendo la especificidad de cada autor.

  • Adquieran una modalidad de lectura y formalización de los textos de Jacques Lacan con una actitud crítica e interrogativa.

 

2. CONTENIDOS

 

  UNIDAD 1: Introducción a Lacan

  1. La Escuela Francesa de psicoanálisis. Aparición de Jacques Lacan en la historia del psicoanálisis.

  2. Primeras producciones en el campo de la psiquiatría. Su introducción en el campo del psicoanálisis. Relaciones entre Psicoanálisis y Ciencia.

  3. Su obra. Formatos. Seminarios, escritos e intervenciones orales. Establecimiento de sus textos. Los inéditos y sus diversas lecturas. Un pensamiento en movimiento vs/ transmisión dogmática.

 

Bibliografía obligatoria

  • Lacan, J. (1968/2006). Mi enseñanza, su naturaleza y sus fines. En Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

 

            Bibliografía ampliatoria sugerida

  • Lacan, J. (1966a/2002). Obertura de esta recopilación. En Escritos 1. Siglo XXI, 21-22.

  • Roudinesco E. y Plon, M. (1998). Diccionario de Psicoanálisis. Paidós.

 

  UNIDAD 2: Los tres registros

  1. Tres registros: brújula y ordenador. Herejía lacaniana. Sus tres no son los de Freud. Historización de los tres registros a lo largo de la obra.

  2. Lo imaginario: imagen, señuelo, impostura, rivalidad. Imágenes como símbolos. La imagen en movimiento.

  3. Lo simbólico: estructuralismo lingüístico. Lenguaje y palabra. Referencias fenomenológicas. Los tres registros del lenguaje.

  4. Lo real: lo órbita de los planetas, imposible lógico, no-todo. La estructura tripartita. Anudamiento borromeo.

  5. Estructura. Movimiento estructuralista en Francia. El antisustancialismo. Objetividad de la Ciencia. Tiempo y sujeto en la estructura del estructuralismo y en la de Lacan. Historia y estructura. Subversión lacaniana: histructura y estructoria (o histructoria). Palabra. Discurso. Lenguaje

  6. Introducción al registro de lo simbólico. Significante y significado. Discurso efectivamente pronunciado. Cadena significante. Metáfora y metonimia. Fórmulas. El recurso a Jackobson. Signo lingüístico. El algoritmo saussureano y la notación lacaniana. La discusión con el posfreudismo.

  7. Preexistencia de lo simbólico. Teoría de la comunicación. Emisor y receptor. Subversión lacaniana: El emisor recibe su propio mensaje del otro en forma invertida

  8. Modelo versus esquemas. Los tres registros anudados.

  9. Estadio del espejo. Antecedentes, recursos. Prematuracion y nacimiento, transitivismo, alienación, el yo es otro. Constitución del yo. La construcción imaginaria.

  10. Lo simbólico como sostén de lo imaginario. Diferencias yo(moi), yo ideal, ideal del yo. Matemas: m, i(a), i'(a) e I(A). Lo real y la realidad. Usos clínicos. Esquematización del modelo a partir del objeto a.

  11. Simplificación del L: esquema Z. Matemas a y a', S y A. La inefable y estúpida existencia del sujeto: S. Triángulos simbólico e imaginario. Matemas: P, M, I, m, i, φ. El Otro y el A. Extracción del objeto a.

 

Bibliografía obligatoria

  • Lacan, J. (1949/2002). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1. Siglo XXI, 99-105.

  • Lacan, J. (1953-54/1981). El Seminario. Libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Bs. As.: Paidós, 1995, clase VII: par. 1 y 2, X: par. 2, XI: par. 2, XIX.

  • Lacan, J. (1953/2008). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos 1. Siglo XXI, 231-309.

  • Lacan, J. (1953/2005). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. En De los nombres del padre. Paidós, 13-64.

  • Lacan, J. (1954-55/1983). El Seminario. Libro 2: El yo en la teoría de Freud, Paidós, 2001, clase XIX.

  • Lacan, J. (1955-56/1984). El Seminario. Libro 3: Las psicosis, Paidós, clase III: par. 3, IV: par. 3, V: par. 2, y VII: par. 2.

  • Lacan, J. (1957-58/1999). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente, Paidós, clases I, II y III.

  • Lacan, J. (1957-58/2008): De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. En Escritos 2. Siglo XXI, cap. 3.

  • Lacan, J. (1957/2008). La instancia de la letra en el inconsciente, o la razón desde Freud. En Escritos 1, 461-495.

  • Lacan, J. (1962-63/2006). El Seminario. Libro 10: La angustia, Paidós, clase III: par. 1 y 3.

  • Lacan, J. (1980/1987). El seminario de Caracas. En Miller, J.-A.: Escisión, Excomunión, Disolución, Manantial, 264-267.

 

Bibliografía ampliatoria sugerida

  • Lacan, J. (1946/2008). Acerca de la causalidad psíquica. En Escritos 1. Siglo XXI, 151-190.

  • Lacan, J. (1951/1995). Algunas reflexiones sobre el yo. En Uno por Uno. Revista Mundial de Psicoanálisis, 41, 9-21.

  • Le Gaufey, G. (1998). El lazo especular, Edelp, Primera parte.

  • Le Gaufey, G. (2012). La incompletud de lo simbólico, Letra Viva-Lecol.

  • Miller, J.-A. (1987). Acción de la estructura. En Matemas I, Manantial, 7-23.

  • Miller, J.-A. (1987). La topología en la enseñanza de Lacan. En Matemas I, Manantial, 79-104.

  • Miller, J.-A. (1987). S'truc dure. En Matemas II, Manantial, 89-104.

  • Muñoz, P. (2018). Psicopatología. En los desfiladeros del psicoanálisis. Brujas. Cap. IX.

 

  UNIDAD 3: Función paterna

  1. El padre en la enseñanza de Lacan. Función paterna: superyó e Ideal del yo en 1938. La función ser padre. Tres registros del padre. Padre y ley. Forclusión del significante Nombre-del-Padre.

  2. Edipo, mito y tragedia. Complejo nuclear. Identificaciones sexuales. Asunción del sexo. Disimetría de los sexos. Premisa universal.

  3. Tres tiempos del Edipo. El tiempo cero: enigma del deseo de la madre. Elisión del deseo materno. Los matices del padre: tres dimensiones. El falo imaginario como objeto de deseo de la madre. Ser el falo. Identificaciones, posición sexuada, feminidad.

  4. Metáfora paterna. Fórmula. Significante del Nombre-del-Padre. Elisión del DM. φ minúscula y Ф mayúscula.

  5. Falo y castración. La noción de falta de objeto. Tres formas de la falta: frustración, privación, castración. Su relación con los tres tiempos del Edipo. Realidad, Superyó, Ideal del yo.

  6. Falo como significante del deseo. Razón del deseo. El deseo del Otro. Significante de la falta en el Otro. Velamiento del Ф. 

  7. Falo como significante del goce. Significante impronunciable, impar, no negativizable. Significante de la interdicción del goce para todo sujeto de la ley. Goce y más acá de la demanda.

 

Bibliografía obligatoria

  • Lacan, J. (1955-56/1984). El Seminario. Libro 3: Las psicosis, Paidós, 1995, clase XXIII: par. 3.

  • Lacan, J. (1957-58/1999). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente, Barcelona, Paidós, clases VIII, XIX, X y XI.

 

Bibliografía ampliatoria sugerida

  • Freud, S. (1923): La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad). En Obras Completas, Amorrortu Editores, Tomo XIX.

  • Freud, S. (1933): Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Conferencia 33: La feminidad. En Obras Completas, Amorrortu Editores, Tomo XXII.

  • Lacan, J. (1956-57/1994). El Seminario. Libro 4: Las relaciones de objeto, Barcelona, Paidós, clases II, IV y XIII: par. 1.

  • Lacan, J. (1958/2002). La significación del falo. En Escritos 2, México, Siglo XXI, 2008 (Ed. revisada), pp. 653-662.

  • Muñoz, P. (2018). Psicopatología. En los desfiladeros del psicoanálisis. Córdoba: Brujas. Cap. X, XI y XII.

 

  UNIDAD 4: Inconsciente

  1. Primer aforismo: “El inconsciente es el discurso del Otro”. El Gran Otro. Esquema L. Matemas: a, a', S y A. El yo y el otro, el sujeto y el Otro. Ejes simbólico e imaginario. Definición de real.

  2. La función de la palabra en el campo del lenguaje. Poder discrecional del oyente. Función creadora de la palabra. Deseo de reconocimiento y reconocimiento del deseo. Palabra plena y palabra vacía. Hablar es siempre hablar a otros. Hablar al a y al A.

  3. Segundo aforismo: “El inconsciente está estructurado como un lenguaje”. Chiste como paradigma de las formaciones del inconsciente. Técnica verbal. Metáfora y metonimia como leyes del inconsciente. Mensaje incongruente. La sanción del Otro. Agudeza. Pas de sense: Paso de sentido, poco sentido, sinsentido, no sentido. Famillionario: chiste, lapsus o neologismo. Placer de la agudeza.

  4. Olvido de nombres propios. Signorelli. Pregunta al Otro. Creación metafórica. Sustitución, condensación, desplazamiento. Nuevo sentido. Muerte y sexualidad.

 

Bibliografía obligatoria

  • Lacan, J. (1957-58/1999). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del inconsciente, Paidós, clases I, II, y III.

 

            Bibliografía ampliatoria sugerida

  • Freud, S. (1905). El chiste y su relación con lo inconsciente. En Obras Completas, Amorrortu Editores,Tomo VIII.

  • Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. En Obras Completas. Amorrortu Editores,Tomo VI, cap. I.

  • Soler, C. (1988). Acerca del sueño. En Finales de análisis. Manantial, 75-81.

  • Miller, J.-A. (1998). Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan. Paidós, 2007.

  • Regnault, F. (1985). Dios es inconsciente. Manantial.

 

UNIDAD 5: Sujeto

  1. El sujeto es nadie. El significante es lo que representa al sujeto para otro significante. Cociente de la división subjetiva. El sujeto se produce en el campo del Otro. El a como resto. Sujeto, Parlêtre y Analizante.

  2. Alienación y separación como operaciones lógicas de la constitución del sujeto. El deseo es el deseo del Otro

  3. Tiempo lógico. Temporalidad del sujeto del inconsciente. Retroacción. Après-coup. Dos tiempos del trauma. Instante de ver. Tiempo para comprender. Momento de concluir.

  4. Necesidad, demanda y deseo. La experiencia de satisfacción. Grafo 1 y 2. La mantis religiosa. El deseo del hombre es el deseo del Otro. Fórmulas hegeliana y lacaniana.

  5. “Tú eres el que me seguirá/Tú eres el que me seguirás”. Problemática del tú. La interpelación del Otro. Función del superyó. Performatividad del lenguaje.

  6. El yo ideal y el ideal del yo. La identificación al rasgo unario. Función del Otro en la constitución del yo.

 

Bibliografía obligatoria

  • Lacan, J. (1954-55/1983). El Seminario. Libro 2: El yo en la teoría de Freud. Paidós, 2001, clase V: par. 1.

  • Lacan, J. (1960/2000). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos 2. Siglo XXI, 2008 (Ed. revisada), 755-787.

  • Lacan, J. (1961-62). El Seminario. Libro 9: La identificación, inédito, clase del 6 de diciembre de 1961.

  • Lacan, J. (1962-63/2006). El Seminario. Libro 10: La angustia. Paidós, clase II: par. 3 y XIII: par. 1.

  • Lacan, J. (1964/1973). El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós, clase XVI y XVII.

  • Lacan, J. (1964b). Posición del inconsciente. En Escritos 2. Siglo XXI, 2008 (Ed. revisada), 509-557.

 

Bibliografía ampliatoria sugerida

  • Haimovich, E. (2000). Sujeto y eficacia performativa del lenguaje. En AA.VV. (2000). Superyó y filiación. Destinos de la transmisión. Laborde. 109-121.

  • Kreszes, D. (1994). Algunas consideraciones sobre la Verwerfung. Redes de la Letra, 3, 63-83.

  • Kreszes, D. (2000). Filiación y don. En AA.VV. (2000). Superyó y filiación, op cit., 31-53.

  • Lacan, J. (1955-56/1984). El Seminario. Libro 3: Las psicosis. Paidós, clase XXII, XXIII: par. 1 y XXIV: par. 2.

  • Le Gaufey, G. (2010). El sujeto según Lacan. El cuenco de plata.

  • Muñoz, P. (2013). Paradojas del sujeto y la libertad. Anuario de investigaciones, en prensa.

  • Muñoz, P. (2011). Las locuras según Lacan. Consecuencias clínicas, éticas y psicopatológicas. Letra Viva, cap. II.

  • Muñoz, P. (2020). Libertad y responsabilidad en la práctica del psicoanálisis. Letra Viva. Cap. II.

 

  UNIDAD 6: Deseo y amor, goce y pulsión

  1. Deseo, amor y goce. El amor permite al goce condescender al deseo

  2. Inhibición, síntoma y angustia como dificultades en el camino de la realización del deseo. Acto y angustia.

  3. Amor de transferencia. En el principio era el amor de transferencia: Freud - Sócrates. Erastés - Eromenós. Metáfora del amor. Atopía de eros. Objeto agalmático. Episteme y doxa: función del mito. Caída de la intersubjetividad.

  4. Tres registros del amor. La ilusión de unidad. La metáfora del amor. Irrupción de lo real. El saber y la verdad en la dialéctica analítica. Incientia. La interpretación de Sócrates.

  5. Platón. Localización de las referencias de Lacan en el texto de Platón.

  6. El deseo de Freud a Lacan.

  7. Síntoma. s(A). Grafo 1 y 2.

  8. Fantasma. ($◊a). Grafo 3 y 4.

  9. Pulsión. ($◊D). Grafo 3 y 4. Pulsión y satisfacción. El goce como lugar.

  10. Che vuoi? Qué me quiere el Otro? S(A/). No hay Otro del Otro. Grafo 3 y 4. El objeto a. Su invención en el Seminario 10. Angustia como su única traducción subjetiva. Enunciado, enunciación. Objeto causa de deseo y objeto al que apunta el deseo.

 

Bibliografía obligatoria

  • Lacan, J. (1958-1959/2014). El Seminario. Libro 6: El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós, clase XX.

  • Lacan, J. (1959-1960/1995). El Seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, clase XVI, par. 1.

  • Lacan, J. (1960-61/2003). El Seminario. Libro 8: La transferencia. Paidós, XIV: par. 2 y 3, XV: par. 1 y 2.

  • Lacan, J. (1960/2000). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos 2. Siglo XXI, 2008 (Ed. revisada), 773-781.

  • Lacan, J. (1961-62). El Seminario. Libro 9: La identificación, inédito, clase del 28 de marzo de 1962.

  • Lacan, J. (1962-63/2006) El Seminario. Libro 10: La angustia. Paidós, clase I, II y XIII.

  • Lacan, J. (1964/1973). El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós, clases XIII, XIV y XV.

 

Bibliografía ampliatoria sugerida

  • Lacan, J. (1960-61). El Seminario. Libro 6: El deseo y su interpretación, inédito, clases desde la del 4/3/59 hasta la del 29/4/59 inclusive.

  • Lacan, J. (1960-61/2003). El Seminario. Libro 8: La transferencia. Paidós, clase I: par. 2, III: par. 1 y 3, VII: par. 2, VIII: par. 2 y 3, X: par. 1 y 3, XI, XIX: par. 2, XXIV.

  • Platón (380 AC). El Banquete, Alianza Editorial, 1989.

Muñoz, P. (2022). El goce y sus laberintos. Manantial, cap. I, II, IV y VIII.

bottom of page